
¿Quieres saber qué ver en el Matarraña? ¿Quieres descubrir todos los rincones mágicos de la Toscana española? Aquí vas a conocer todos los lugares de turismo en el Matarraña.
La comarca del Matarraña es uno de los destinos de la provincia más visitados en la provincia y en los últimos años diferentes medios de comunicación la han denominado la Toscana española debido a su amplio patrimonio arquitectónico y la belleza de su entorno natural. Y aunque podemos estar en parte de acuerdo con la comparación, pensamos que la marca Matarraña en sí misma es suficientemente potente y reconocida.
Y es que el enclave de la comarca le permite ser, además, un fantástico lugar en el que relajarte durante una escapada, un excelente lugar donde un practicar deportes en el exterior, como senderismo o mountain bike, barranquismo, salidas a caballo… ¡Comenzamos ruta!
Cómo llegar al Matarraña
Para llegar al Matarraña por carretera nacional desde la provincia de Tarragona o bien desde el Bajo Aragón turolense el acceso es la N-420. Si llegas al Matarraña desde la provincia de Castellón lo harás a través de la N-232 y estarás de suerte, pues la carretera está recién inaugurada después de unas obras que han durado más de 20 años (ha quedado genial).
La comarca del Matarraña está situada en el extremo oriental de la provincia de Teruel y limita con las provincias de Tarragona y Castellón a través de los puertos de Beceite.

La cima del Tossal de los tres Reyes (Tossal dels Tres Reis), situada a más de 1300 metros de altitud es el punto de encuentro natural de las tres provincias, que en otro tiempo constituían la Corona de Aragón.
Pueblos del Matarraña
La comarca del Matarraña está formada por 18 poblaciones:
- Arens de Lledó
- Beceite
- Calaceite
- Cretas
- Fórnoles
- Fuentespalda
- La Fresneda
- Lledó
- Mazaleón
- Monroyo
- Peñarroya de Tastavins
- La Portellada
- Ráfales
- Torre de Arcas
- Torre del Compte
- Valderrobres
- Valjunquera
La ubicación de la comarca en territorio limítrofe ha contribuido a que los vecinos del Matarraña tengan carácter acogedor. Te van a hacer sentir como en casa. Varios de sus municipios pertenecen a la asociación Los pueblos más bonitos de España, por lo que muchos de ellos disponen de los servicios adecuados para recibirte. Así, en la mayoría de sus municipios encontrarás oficina de turismo, restaurantes donde comer, hoteles, casas rurales,…
Te recomendamos que realices visita a todos y a cada uno de los pueblos del Matarraña porque todos tienen su particularidad, todos te van a encandilar de alguna manera. Cada uno de ellos destaca por algo. Por ejemplo, en los pueblos de Monroyo y Peñarroya de Tastavins son famosos sus secaderos de jamones. En Valdeltormo y Valjunquera su aceite es muy apreciado.
Si sólo dispones de dos días para recorrer la comarca del Matarraña, te sugerimos que no dejes de visitar los pueblos más bonitos del Matarraña. Además de los municipios que forman parte de la esta asociación turística, te sugerimos que incluyas en tu ruta los pueblos de La Fresneda, Beceite y Cretas.
A poco que puedas, te recomendamos que te acerques a Cretas. Está situado a medio camino entre Calaceite y Valderrobres y por ella transcurre la Vía Verde de la Val de Zafán. Cretas es un pequeño pueblo de algo más de seiscientos habitantes en el que perderte por sus calles te va encantar.

Si tienes previsto realizar tu visita en autocaravana al Matarraña también podrás hacer parada en casi todos sus municipios, bien a través de zonas de aparcamiento habilitadas específicamente, como en Monroyo, en Peñarroya de Tastavins o en Cretas, bien a través algunos otros servicios dispuestos en ellos. En La Fresneda y en Beceite podrás pernoctar en su camping.
Qué no puedes dejar de ver en el Matarraña
Ahora que ya te haces una idea de la cantidad de propuestas por descubrir te proponemos una lista de actividades que no puedes pasar por alto, además de visitar los pueblos del Matarraña.
Puertos de Beceite
Los puertos de Beceite son el espacio natural que envuelve la comarca. Te proponemos que realices actividades al aire libre en su entorno. En la zona hay un gran número de recorridos marcados para que puedas realizar senderismo, así como escalada, recorridos de mountain bike y barranquismo.

En todas las actividades que te proponemos vas a poder disfrutar de un excelente paisaje, con una gran diversidad de flora y fauna. Así, habitualmente se pueden observar buitres y cabras hispánicas.
El Salt de la Portellada
Situado en el municipio de la Portellada, el Salt es un gran salto de agua del río Tastavins, afluente del río Matarraña.
Para llegar a él tendrás que adentrarte por una pista forestal. Junto a la cascada hay un pequeño aparcamiento que te va a permitir acercarte con tu vehículo. Si el río baja con agua, el salto es espectacular. Recomendado 100×100.
La cascada tiene una altura de veinte metros y da lugar a un salto espectacular en el que la roca, erosionada, forma un entorno formidable. No te cansarás de fotografiarlo.

En pleno verano y época de sequía a veces el río no lleva agua, por lo que no verás el salto. Si vas a acercarte en pleno verano, pregunta antes de ir si el río Tastavins lleva agua.
Visita a La Portellada
En tu visita al Salt de la Portellada no dejes de acercarte al pueblo. Allí descubrirás una pequeña y acogedora localidad. En la plaza de la Iglesia, de un gran tamaño, vas a poder conocer la Parroquia de San Cosme y San Damián.

También te recomendamos que subas hasta la ermita de Sant Miquel de la Portellada, una coqueta ermita desde la que vas a poder contemplar unas preciosas vistas de la población y de parte de la comarca del Matarraña, incluidos los puertos de Beceite.



Dónde comer en La Portellada
Por último, una recomendación muy especial para comer en La Portellada. No dejes pasar la oportunidad de comer en el bar del pueblo. Aunque no lo aparente, allí vas a encontrar una cocina y un servicio excelentes.
Eso sí, asegúrate antes de que disponen de mesa libre contactando previamente. Disponen de un comedor limitado.
Qué hacer en el Matarraña
Vía Verde del Val de Zafán
La vía Verde del Zafán es una fantástica opción para recorrer la comarca del Matarraña ya que atraviesa Valjunquera, Valdeltormo, Torre del Compte, Valderrobres, Cretas y Arnes. Por eso también es conocida como la Vía verde del Matarraña. Sin duda alguna se trata de una de las principales propuestas de turismo familiar que ver en el Matarraña.

Nuestra recomendación es que realices un tramo más amplio y llegues hasta la población tarraconense de Xerta. Es una gran experiencia que te permitirá disfrutar de paisajes cambiantes y únicos.
El recorrido que sigue la Vía Verde del Zafán es parte del trayecto de la vía de ferrocarril entre La Puebla de Híjar y Sant Carles de la Ràpita y que estuvo operativo hasta 1973 cuando, como consecuencia de un derrumbe en uno de los túneles, dejó de funcionar.
En el Matarraña hay varias empresas de deportes de aventura que te van a ofrecer el servicio de alquiler de bicicletas y el traslado desde el punto en el que finalices tu recorrido hasta tu punto de origen. Experiencia 100×100 recomendable. El recorrido que sigue la Vía Verde del Zafán es muy llano, con una ligera pendiente que te permitirá tranquilamente realizarla con niños.

La Vía Verde del Val de Zafán conecta el Bajo Aragón con las comarcas tarraconenses del Montsià y el Baix Ebre atravesando los Puertos de Beceite, por lo que el contraste de paisajes de las diferentes comarcas por las que transita te va a enamorar. Además el recorrido está perfectamente habilitado para que tu experiencia sea única: vas a atravesar túneles iluminados, transitar por viaductos espectaculares, poder hacer parada en antiguas estaciones reacondicionadas como restaurantes,…
Mas del Labrador. Pueblo abandonado
Junto al inicio de la Vía Verde en el Matarraña podrás visitar un Mas del Labrador. Se trata de una población deshabitada que desde 1845 pertenece a Valjunquera.

La población, que en el siglo XIX rondaba el centenar de habitantes, sufrió las consecuencias de la guerra civil, quedando en gran parte destruida. En el año 1962 dejó de estar habitada.
En la actualidad sólo se encuentra en pie la iglesia de San Juan Bautista, una construcción barroca del siglo XVIII y que recientemente ha sido restaurada. En los años noventa fue escenario de la película Libertarias.

Descenso río Canaletas
Las zonas de baño del Matarraña son un auténtico paraíso natural. No te las puedes perder.
En el municipio de Arnes, además de bañarte, vas a poder realizar el descenso del río Canaletas. Se trata de una actividad divertida perfecta para realizar entre amigos o con la familia (no apta para niños pequeños) y en la que vais a poder descubrir las emociones del descenso por barrancos, rappeles, saltar desde rocas al agua cristalina de este afluente del río Matarraña.
Para poder realizar la actividad con total seguridad, el material adecuado y el conocimiento preciso de la ruta a seguir os recomendamos dirigiros a cualquiera de las empresas de deportes de aventura de la zona. En Valderrobres podéis contratar la excursión y desde allí os guiarán en la práctica de esta divertida actividad que os permitirá conocer el entorno natural del Matarraña desde una perspectiva lúdica y recreativa.


Observatorio de Buitres
¿Te gustan las aves? En Valderrobres vas a poder disfrutar de una experiencia única. En Mas de Bunyol existe un observatorio de buitres que te va a permitir ser un espectador privilegiado de estas aves. No hay uno igual en el mundo.

Y es que los propietarios del observatorio han desarrollado un completo proyecto entorno a la observación de este tipo de aves que te va a permitir situarte justo a su lado en el momento en el que acuden a comer.
Cuando los propietarios del observatorio dan de comer a las aves, cientos de buitres leonados llegan al comedero de buitres de una forma impresionante. Vas a poder fotografiarlos a una distancia de entre veinticinco y cincuenta metros.
El precio de la entrada es de 15€ y te aconsejo que te hagas con ella antes de desplazarte.
La experiencia puede completarse con el alojamiento en el mismo Observatorio, y es que en el Mas de Bunyol disponen de habitaciones para que puedas pernoctar y servicio de comidas y cenas. Durante la noche la contemplación de las estrellas desde la oscuridad de los cielos que rodean el Observatorio de Buitres te va a permitir una visión estelar espectacular de los cielos del Matarraña.
Inhóspitak (Dinópolis)

En Peñarroya de Tastavins hay una de las subsedes de Dinópolis en Teruel. Se trata de Inhóspitak, donde vas a poder descubrir un Tastavinsaurus sanzi, una reconstrucción ósea de un dinosaurio hallado en una excavación realizada en la localidad. Además de exposiciones de fósiles y restos hallados en la propia población, los niños van a poder descubrir cómo vivieron en la zona hace millones de años estos animales.
Hazte con tus entradas para Dinópolis aquí